domingo, 26 de mayo de 2019

La propia imagen del niño


 

Tras el visionado de este vídeo, podemos reflexionar sobre algunas cuestiones.

La primera cuestión que refleja el vídeo es que, cuando somos adultos, todos o casi todos tenemos algo que nos gustaría cambiar de nuestro cuerpo. Creo que esto nos pasa por la cantidad de problemas (tanto internos como externos) que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, los cuales han venido derivados de ciertas características de nuestro cuerpo, ya sean físicas o psíquicas, que han resultado ser un hándicap.

Otra cuestión importante a destacar del vídeo es que los niños no cambiarían nada de su cuerpo. No tienen problemas con sus rasgos o sus características. Los problemas vienen más tarde y suelen venir por agentes externos a ellos. Como mucho, les gustaría tener "una cola de sirena", "unas alas" o "unas patas de chita" como han manifestado algunos de los niños del vídeo. Pero nada más. En este aspecto, creo que deberíamos aprender mucho de los niños. 

Fuente de imagen


No obstante, también es cierto que hay niños con problemas en la visión de su propia imagen corporal, por diversas circunstancias.




¿Cómo podemos contribuir en la construcción de una buena imagen corporal?

Considero que lo mejor es que, desde nuestra posición como docentes, promovamos actividades interactivas donde los alumnos se conozcan, conozcan su cuerpo, vean la diversidad de cuerpos que existen... De esta manera, verán que su cuerpo es uno más de tantos que hay en el mundo, y que no existe uno que deba ser el prototipo.


-  Estas actividades pueden ser fichas donde tengan que rellenar textos con sus datos y hacer que observen cómo es su cuerpo, preguntándoles si ven algo malo en ellos.

-  También podemos trabajar la identificación de las partes del cuerpo de varios tipos de modelos de persona, seguido de una serie de preguntas de reflexión, tales como ¿alguno de los cuerpos te parece mejor? ¿por qué?: con estas preguntas podremos hacerles ver que todo cuerpo es válido y que no hay ninguno perfecto.

-  Podemos ponerles en grupos y hacerles que se describan unos a otros, escribiendo tres cualidades físicas y psíquicas de los demás en un papel (anónimo) y luego leerlo en alto. De esta forma cada niño podrá ver las virtudes que tiene su cuerpo y su forma de ser para así potenciar su autoestima.

Fuente de imagen


Creo que este tema es muy importante a tratar, pues la imagen que cada uno tiene de sí mismo puede ofrecer limitaciones o posibilidades a la hora de enfrentarse al mundo. Por tanto, es necesario que este tema se trate también en la escuela, siendo los profesores los principales agentes que dirijan este proceso.

Los derechos del niño en la escuela

Este tema fue uno de los tratados por los grupos de equipo, en cuya información me he basado para hacer esta entrada. En él se pone de manifiesto la importancia de que los niños merecen un trato especial al de los adultos. Necesitan más apoyo y más protección. 

Desde la escuela (al igual que desde cualquier contexto), es una realidad que los niños merecen una serie de derechos, y por ello es necesario dejar claro cuáles son:

  • Recibir una formación que asegure el desarrollo de su personalidad.
  • Igualdad de oportunidades.
  • Que su rendimiento escolar sea evaluado de forma totalmente objetiva.
  • Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
  • Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
  • Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
  • Participar en lo relacionado con la vida del Centro.



Fuente de imagen


¿Por qué son importantes estos derechos?

El primero se traduce en la posibilidad que debe ofrecer la escuela a los niños para poder formarse como personas, conocer sus gustos, con qué están de acuerdo y con qué no... En general, deben contribuir a la formación de su personalidad. Esto es importante, pues en un futuro deben ser críticos y razonables con lo que les ofrece su vida.

El segundo es fundamental por el mero hecho de la igualdad: lo justo es que todos tengan las mismas oportunidades y por ello esto es un derecho.

El tercero es un derecho que es necesario, pero pienso que muchas veces no se lleva a cabo. La objetividad siempre es una aspiración difícil de conseguir para las personas, las cuales somos muy subjetivas. Esto también lo se traslada al rendimiento escolar, el cual en ocasiones no se evalúa objetivamente sino que se deja llevar por otros factores sujetos a la personalidad del profesor. También hay que decir que existen profesores muy competentes que desempeñan su trabajo adecuadamente, siendo objetivos con los resultados de los niños. De cualquier modo, este derecho es muy importante para poder garantizar el conocimiento del rendimiento del niño tal y como es, y poder realizar así actuaciones que favorezcan dicho rendimiento. 

El cuarto parece obvio pero no hay que olvidarle. La seguridad y la higiene son dos factores fundamentales en una enseñanza de calidad. 

El quinto hace referencia a la libertad ideológica y religiosa. La educación busca acabar con la intolerancia religiosa, pues todos tenemos derecho a tener nuestra propia ideología y religión y no por ello merecemos ser menospreciados, rechazados o discriminados.

El sexto es también imprescindible: la dignidad de un niño o de cualquier persona adulta jamás debería ser violada. Todos tenemos el mismo valor como persona y hay que contribuir a cultivar ese valor.

El séptimo y último de la lista refleja la importancia de la participación de los niños en el centro, lo cual es un derecho. No deben ser excluidos de toda actividad realizada en el mismo; deben estar en todo momento integrados en la dinámica educativa del centro. 


Fuente de imagen


En conjunto, creo que el profesor no debe olvidar que el alumno es el protagonista del centro y es quien debe crecer y desarrollar su persona. Por ello, se deben cuidar todos estos derechos, para garantizar así una buena educación de calidad que promueva el correcto desarrollo de los niños. 

sábado, 25 de mayo de 2019

Educación en valores en la escuela

Antes de nada, quiero lanzar una pregunta:



¿La escuela debe educar en valores o es una responsabilidad de las familias?

Sinceramente creo que es una responsabilidad compartida: ambas deben educar en valores. Pero si cabe destacar uno de los dos, pienso que la escuela debe tener mayor peso en este proceso, pues es la que cuenta con personas formadas y especializadas en la educación. 


Fuente de imagen


Una vez aclarado dicha cuestión, me gustaría señalar 10 valores fundamentales que deberían ser transmitidos a los niños (González, 2014):


1. Empatía: aprender a ponerse en el lugar del otro, comprender cómo se sienten y los pensamientos ajenos.

2. Humildad: no hay que mostrar superioridad con respecto a alguien o a algo. Esto le permitirá conocerse mejor e intentar mejorar su forma de ser.

3. Autoestima: es fundamental valorarse a sí mismo. 

4. Compromiso: hay que dar valor a lo que decimos; hay que cumplir con lo que se dice.

5. Gratitud: es importante sentirse agradecido con el resto de personas.

6. Amistad: los niños deben aprender a cuidar y querer a través de sus relaciones más cercanas, conociendo el verdadero valor de la amistad.

7. Optimismo: huir del pensamiento negativo que ciertas cosas de la vida nos ofrece proporciona fuerza y resistencia en situaciones difíciles y en nuestro día a día.

8. Paciencia: deben aprender a huir del "aquí y ahora" y empezar a aceptar la espera. De esta forma controlarán su impulsividad y mostrarán una actitud más serena en su vida.

9. Esfuerzo: todo lo que se consigue requiere trabajo y constancia, y esto se debe aprender. Al igual que en la paciencia, hay que huir del "aquí y ahora".

10. Felicidad: para conseguir este valor, es importante haber cultivado la alegría, optimismo, sentido del humor, entre otros.


A parte de estos valores, a mi se me ocurren otros muy importantes como la tolerancia, la igualdad o el respeto hacia los demás. Estos valores son fundamentales para la formación de la integridad de una persona.


¿Se trabajan en la escuela?

Creo que muchas veces sí se trabajan, pero algo debemos hacer mal cuando siguen sucediendo casos de racismo, bullying, fracaso escolar derivado de la falta de confianza... Creo que ahí también tienen un papel muy importante los padres, quienes pasan gran tiempo con los niños y los educan en multitud de valores. Si las familias y la escuela trabajaran sobre el mismo camino, el aprendizaje de estos valores sería mucho más eficaz, ya que hay muchos casos de familias desestructuradas (y no desestructuradas) que incumplen estos valores e incluso inculcan valores totalmente contrarios. 

Fuente de imagen


Y vosotros... ¿pensáis que estos valores se trabajan adecuadamente en la escuela?





Bibliografía:

González, Ó. (24 de octubre de 2014). ABC Blogs. Obtenido de https://abcblogs.abc.es/escuela-padres-talento/otros-temas/10-valores-fundamentales-para-educar-a-tus-hijos.html

El tutor y la familia


Tanto el tutor como la familia de los niños son agentes muy importantes en su proceso de desarrollo y aprendizaje. Son las personas con las que más tiempo pasan, y por ello son los que deben dirigir el comportamiento y desarrollo de este. Para llevar una actuación conjunta, es fundamental que exista una comunicación constante entre ellos.

Hay varios estilos de comunicación entre los padres y los tutores, los cuales vimos en clase de Educación y Sociedad durante la exposición de un trabajo. Además, vienen también especificados y explicados en el siguiente vídeo:



Este vídeo aporta información sobre dos estilos o modelos distintos de comunicación:

En primer lugar habla del modelo agresivo: los interlocutores se mantienen distantes, emplean un tono de voz elevado y agresivo, invaden el espacio personal del otro, no se respetan el turno de palabra y se culpabilizan el uno al otro.


Fuente de imagen

Un ejemplo de este modelo sería el siguiente: mi tía en una ocasión me contó que cuando fue a hablar con el maestro sobre el comportamiento que tenía mi primo en clase, el cual era un tanto disruptivo, acabó enfadándose con el profesor y no llegaron a ningún acuerdo. Yo le pregunté la razón, porque no la conocía. Ella me dijo que en cuanto llegó, el profesor estaba bastante cabreado y empezó ha hablar del niño con un tono elevado y agresivo, sin darle la oportunidad hablar. Como la situación continuaba, mi tía también se enfadó y empezó ha hablar de la manera que él: interrumpiéndole y elevando cada vez más la voz. Al final la conversación terminó y lo peor de todo es que no llegaron a ningún acuerdo.

En esta situación hay que analizar y reflexionar sobre algunos aspectos. Lo primero son las formas de iniciar la comunicación por parte del profesor teniendo en cuenta la finalidad del asunto: tratar de solucionar la conducta disruptiva de mi primo. Si comienzas la comunicación con una postura desafiante, tono elevado y sin dejar hablar al otro, lo más probable es que el otro se enfade y se comporte de la misma manera en que lo estás haciendo tú.
Otro aspecto a destacar es la falta de intención por parte del profesor en llegar a un acuerdo con el otro interlocutor para solucionar el problema; si de verdad quieres solucionar un problema, hay que actuar contribuyendo a su solución y no obstaculizándola, y comportarse de esta forma solo lo obstaculizará.

Fuente de imagen


En segundo lugar, el estilo del que habla es el modelo asertivo: existe comunicación entre ambos interlocutores, hay agradecimientos por parte del profesor y de los padres, hay empatía, comprensión y colaboración, y se proponen soluciones.


Fuente de imagen

Para este modelo pondré un ejemplo propio. Recuerdo que hace unos años fui a hablar con mi tutor porque había tenido problemas con otro profesor. Yo estaba bastante indignado y enfadado por la situación, pero le expliqué con calma lo que ocurría y mantuve una postura receptiva en todo momento. A mi tutor le impactó la situación, pero me escuchó en todo momento y me atendió debidamente. Al final, ambos llegamos a un acuerdo sobre lo que hacer ante esa situación.

En este ejemplo, se ve de forma clara el enfoque asertivo. Las formas de comunicarnos contribuyeron a la escucha activa y a la propuesta de soluciones al problema. Hubo respeto en todo momento y se buscaba llegar a un acuerdo por parte de ambos interlocutores.



Fuente de imagen


Para finalizar el tema, quiero considerar que lo más importante es no olvidarse del porqué quieres hablar con el profesor (o con los padres en el caso del docente): la comunicación debe servir para solucionar problemas y llegar a acuerdos mutuos que permitan la construcción conjunta de propuestas que sirvan para dirigir el desarrollo del niño por el buen camino.



viernes, 24 de mayo de 2019

La televisión en el ámbito educativo

La televisión es un medio muy potente a partir del cual se recibe y se obtiene gran cantidad de información. Los niños pasan mucho tiempo con este recurso, incluso mientras realizan tareas escolares. 

Fuente de imagen


Recuerdo que cuando era niño, solía encender la televisión mientras hacía los deberes que me habían mandado, o incluso a veces la veía mientras estudiaba para algún examen. Cuando veía que tardaba mucho en realizar mis tareas por culpa de la distracción de la televisión, la apagaba y me ponía a hacer mis tareas concentrado. 

En mi caso, yo sí que me daba cuenta en múltiples ocasiones de lo que suponía la televisión para mi vida académica, pero hay muchas niños que no. La falta de concentración ocasionada por la televisión provoca muchas veces malos resultados académicos. Pero no solo ocurre este efecto negativo, sino que además ocurre lo siguiente (Guiainfantil.com, 2015):

- Leen menos libros, pues el tiempo dedicado a la televisión se lo restan a la lectura.

- Realizan menos ejercicio físico (sedentarismo).

- Problemas de sobrepeso, ligados al sedentarismo.

Como podemos ver, la televisión puede generar numerosos efectos negativos si no se sabe administrar bien. Por eso creo que es competencia de los padres y de los profesores el administrar el tiempo y el uso empleado a este recurso.


¿Cómo podemos controlarlo?


En cuanto a los padres:

  • Pueden establecer unos horarios donde puedan ver la televisión, controlando, obviamente, el contenido que ven.
  • Pueden ver la televisión juntos, de forma que les ayuden a comprender y aprender la multitud de información que este medio ofrece pero que muchas veces no entienden.
  • Deben emplear el tiempo en otras actividades que no impliquen el uso de la televisión para que esta no se convierta en una rutina o vicio: realización de actividades físicas, juegos de mesa, lectura de libros... 




En cuanto a los profesores:
  • Deben informar de las consecuencias negativas que tiene el uso inadecuado de la televisión en los niños.
  • Pueden utilizar la televisión en sus clases como medio a través del cual se pueden aprender multitud de temas.
  • Deben colaborar junto con los padres en el control y administración del tiempo empleado, en los programas que ven, pueden informar sobre cual es la mejor forma de utilizarla...



Se trata de lograr un uso que promueva el desarrollo correcto del niño, convirtiéndose la televisión en un potente recurso didáctico además de lúdico, y no en un hándicap para su crecimiento y formación. Por ello, es muy importante enfatizar en la importancia del papel desempeñado por padres y profesores, quienes deben controlar y gestionar el uso que hacen los niños de este medio. 




Biografía:

Guiainfantil.com. (13 de noviembre de 2015). Guiainfantil.com. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/educacion/efectostele.htm

miércoles, 8 de mayo de 2019

Comunidad escolar: relaciones


La comunidad escolar es la estructura que tiene un centro educativo, con sus fines y objetivos bien definidos los cuales deben responder a las demandas de la sociedad en la cual se encuentra dicho centro (Fuentes-Sordo, 2015).



¿Quienes forman la comunidad escolar?

  • El estudiante.
  • La familia.
  • El director.
  • El profesor.
  • El personal administrativo.

De estos agentes, me gustaría destacar al estudiante, la familia y el profesor, pues las relaciones entre ellos son las más significativas y cercanas de toda la comunidad escolar.

Considero que la relación alumno-docente es sino la más importante, una de las más relevantes. El profesor debe establecer un vínculo especial con el alumnado para que la comunicación y la enseñanza sean más eficaces. 
Cuando era niño, tenía profesores en el colegio con los que me llevaba muy bien y a los que quería mucho, y recuerdo que disfrutaba dando clase con ellos solo por el simple hecho de que lo daban ellos. Por eso considero que es muy importante que esta relación sea lo más positiva posible, pues de este modo beneficiará al alumnado en todos sus sentidos.

Fuente de imagen




La relación docente-familia también es una de las más importantes. Siempre debe existir una buena comunicación entre ambos agente para contribuir a una buena enseñanza y formación del niño. Los niños suelen pasar la mayor parte de su tiempo en casa con sus familias, por lo que es importante establecer una relación con estas para enriquecer el conocimiento que los profesores tienen de sus alumnos. Por esa misma razón, es importante proporcionar sabidurías y orientaciones a las familias con el fin de mejorar su labor de educar a sus hijos. “Todos los padres tienen algo que aportar y algo que aprender” (Mariñas et al., 1999).

Fuente de imagen


Por último no hay que olvidar la relación padres-alumnos (hijos), aunque no tenga una relación directa con la comunidad escolar. Es imprescindible que esta relación se lleve a cabo de la manera más positiva posible, pues los padres constituyen una de las bases más importantes sobre la que se desarrolla un niño. En casa, los niños aprenden diversidad de valores, conceptos y realidades de la vida que son enseñadas por los padres. Todo lo que los niños aprendan en casa se verá reflejado en la escuela y será trasmitido a sus iguales, por lo que es fundamental que los padres contribuyan de forma positiva en la formación de sus hijos. 

Fuente de imagen



En la comunidad educativa debe haber relaciones positivas que generen buenos resultado en el desarrollo del niño. De esta manera, estaremos fomentando una educación de calidad, donde padres y profesores estarán unidos en el proceso formativo de los niños. 






Bibliografía:

Fuentes-Sordo, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la
dirección en educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica,Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/3606/360643422005/

Mariñas, M., & Rodríguez, E. (1999). Relación familia-centro escolar: participación. Revista
galego-portuguesa de psicoloxía e educación. 3, 1138-1663. Recuperado de: https://

ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6687/RGP_4-4.pdf?sequence=1

lunes, 6 de mayo de 2019

Simuladores de Formación Profesional


A partir de la presentación de un trabajo expuesto en clase, me empecé a interesar por un recurso llamado Simuladores de Formación Profesional. Está desarrollado por el Ministerio de Educación y consta de una serie de simuladores digitales, interactivos y multimedia dedicados a distintas familias de Formación Profesional. Estos simuladores plantean, a través de simulaciones interactivas, posibles casos reales que podrían estar presentes en la vida laboral del alumnado.

En mi caso, me interesaba el Plan de resolución de conflictos en el aula, donde plantean al invitado a que resuelva diversas situaciones de conflicto a través de posibles medidas que se le plantean.

Al probar este entretenido recurso didáctico, me he dado cuenta de aspectos que tal vez sabía pero nunca había dado tanta importancia:

  • Es necesario establecer unas normas en la clase y enseñárselas al alumnado.
  • Para administrar correctamente un conflicto, es necesario seguir una serie de pasos previamente establecidos y pensados concienzudamente. 
  • Todas las acciones de un profesor tienen consecuencias sobre el alumnado, por lo que tienen un papel importante. 

Fuente de imagen

No obstante, no hay que olvidar que hay que ser flexible, y no por el hecho de que se deba seguir unos pasos preestablecidos hay que seguir siempre el mismo plan de actuación; de cualquier modo, sigo diciendo que me parece muy interesante este recurso porque se proponen diversas medidas de actuación en situaciones reales. Y ya no sólo por el hecho de que te guía y enseña para saber cuál es la más adecuada, sino que aprendes posibles medidas de actuación concretas que puede que antes desconocieras.

A continuación, os adjunto un vídeo en el que se dan unas nociones básicas de su uso y funcionamiento:




Creo que este recurso puede ser eficaz si los alumnos que lo probamos sabemos recoger los beneficios que ofrece. Nos ayuda a darnos cuenta de lo que puede haber en un aula y nos orienta en cómo debemos actuar. Da ideas a los futuros maestros y hace reflexionar, desde una perspectiva lúdica, sobre cómo tratar a los niños que están generando o viviendo un conflicto.

Lo que más me ha gustado de esta herramienta es que propone diversas actuaciones -que son habituales en la vida cotidiana de la escuela- dirigidas a distintas edades. Por tanto, considero que estos simuladores resultan muy beneficiosos para quienes queremos ser futuros docentes. Es un recurso que, sin duda, recomiendo utilizar y experimentar. 

El paro y sus manifestaciones


El paro es la determinada situación que presenta una persona que posee todas las condiciones necesarias al efecto pero carece de un puesto de trabajo.

Este tema fue tratado por mi grupo en los trabajos de equipo de asignatura. Realizamos entrevistas a tres tipos de profesores: 

-  Profesor que ejerce como tal sin haber opositado.
-  Profesor que ejerce como tal habiendo opositado.
-  Profesor que no ejerce como tal.

Fuente de imagen


Al primero se le realizaron una serie de preguntas de las cuales me gustaría destacar dos de ellas, con sus correspondientes respuestas:

  • ¿Cuanto tiempo tardaste en encontrar trabajo desde que te licenciaste? De encontrar trabajo como maestra, tardé dos años.
  • ¿Has estado alguna vez en paro? Si, y además no he trabajado siempre como maestra. También he desempeñado otros trabajos hasta llegar a mi trabajo actual.
Esto puede representar algunas ideas de la realidad: actualmente es muy difícil encontrar trabajo en cuanto terminas tus estudios, por eso hay muchos jóvenes que está mucho tiempo sin trabajar en lo que se han estado preparando. La otra idea es que muy mucha gente (por no decir casi toda) que ha estado en paro alguna vez en su vida, lo cual refleja que en la vida es complicado mantener un trabajo siempre o conseguir trabajos sucesivamente.


Al segundo también le realizamos una serie de preguntas, de las cuales voy a resaltar las siguientes:

  • ¿Está en el colegio que desea? Sí, pero sinceramente pienso que no hay un colegio ideal. He estado en varios colegios y he estado a gusto. La vida me ha ido llevando de un lado a otro y al final en todos los colegios he estado bien. 
  • ¿En cuántos colegios ha tenido que estar hasta llegar al actual? Entre cuatro o cinco colegios.
Aquí se muestra a una profesora que asegura estar a gusto tal y como está. Reconoce que ha tenido que pasar por varios colegios hasta llegar al actual. Esto refleja que la profesión de docente suele ser nómada, pues tardas bastante tiempo hasta encontrar un sitio fijo (si lo encuentras).Como decía antes, muestra satisfacción con el colegio en el que está; aquí podemos hacer referencia a la actitud: siempre hay que tener una actitud receptiva y positiva a los cambios, para evitar así la infelicidad. 


Al tercer profesor se le hicieron una serie de preguntas al igual que los dos anteriores. En este caso destacaré las dos siguientes:

  • ¿Por qué motivo no ejerce actualmente como maestro? Por dejadez. En aquella época era complicado entrar porque tenías que ser interino. Me salió un trabajo que me gustaba, me casé y dejé las oposiciones.
  • ¿Cree que en un futuro va a ejercer como maestro? Va a ser complicado; ya no tengo idea de la dinámica actual en este ámbito y me tendría que preparar muy bien. 
En este último caso se puede ver a un profesor que ya no tiene mucho interés en la profesión de docente. De aquí podemos destacar que a veces, no se termina donde uno se cree que va a terminar. Este profesor estudió con la intención de ejercer como docente pero debido a sus circunstancias, no lo ha llevado a cabo. También es cierto que para lograr este objetivo hay que esforzarse mucho y ser persistente.


A modo de cierre, me gustaría plantear al lector como futuro docente una serie de preguntas de reflexión:


- ¿Tenéis miedo a terminar el grado y no encontrar trabajo como docentes? ¿Os habéis planteado qué hacer en el futuro si no encontráis puesto como profesores?

- Si os dieran la oportunidad de conseguir un trabajo fijo que no sea de maestro, ¿seguiríais intentando trabajar en la docencia?

- Si no encontráis trabajo como docentes en España, pero tenéis la oportunidad de serlo en un país extranjero, ¿os iríais?


Fuente de imagen

domingo, 5 de mayo de 2019

Inclusión educativa: Síndrome de Down





Como bien se dice en el vídeo, las personas con Síndrome de Down no son "bichos raros", ni tampoco son enfermos; son personas y tienen sentimientos.
Ver este vídeo me ha conmovido enormemente. Todos ellos son un ejemplo de superación que sin duda tienen mucho que aportar a nuestra sociedad, pero lamentablemente muchas veces no se les da el margen necesario para que puedan hacerlo.

Desde la educación tenemos que hacer algo para que puedan incorporarse en la sociedad en la que vivimos desde que nacen, y sobre todo, tenemos conseguir que la propia sociedad no los rechace.



¿Qué podemos hacer los docentes para que estos niños puedan aprender en un aula ordinaria?


Desde mi humilde opinión, creo que lo más importante es tener actitud. Un profesor que quiera conseguir algo siempre hará lo posible por intentarlo, pues como cualquier profesional que quiera integrar a un alumno con síndrome de Down en su aula puede hacerlo, teniendo la oportunidad de recurrir a apoyos diversos tanto internos (propuestas personales) como externos: otros profesores, compañeros del niño, padres voluntarios, etc. (Rodríguez, 2007).

Fuente de imagen

Si bien no se tiene la formación necesaria para realizar actuaciones en el aula que contribuyan al aprendizaje de todos los alumnos -incluido aquellos con síndrome de Down-, será necesaria la instrucción procedente de cursos y proyectos que puedan proporcionarla. También puede buscar lecturas, vídeos, experiencias narradas u otros recursos que le sirvan para ampliar conocimientos en este ámbito.

Se trata de buscar experiencias que puedan ayudar a entender mejor cómo funcionan estos niños y a desarrollar propuestas que puedan ser llevadas a cabo en el día a día del aula.

Fuente de imagen

Como ya he mencionado anteriormente, puede ser muy útil el apoyo de personas distintas al profesor del aula para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos niños: estas personas pueden ser otro profesor del centro, padres voluntarios que deseen participar, o incluso un compañero de clase del niño. En esta situación, no solo estarían ayudando al niño con síndrome de Down, sino que además estarían viviendo experiencias que les acercarían más a la realidad de estos niños, y aprenderían multitud de aspectos como el respeto hacia otros a pesar de ser "diferentes", la importancia que tiene la inclusión educativa de la diversidad, el compañerismo...

Fuente de imagen

Me parece interesante mencionar que en DOWN España se pueden encontrar multitud de secciones y recursos que sin duda nos servirán de ayuda, tanto a los docentes como a cualquier persona que esté interesado en este ámbito.

Fuente de imagen

Como reflexión, pienso que las dificultades de los niños con síndrome de Down son dificultades nuestras mas que suyas: nuestra función es formar a personas las cuales son distintas en multitud de aspectos, y debemos encontrar la forma de llegar a todas ellas sin tener que dividirlas. Por eso, hay que repensar la práctica que hacemos en las aulas y buscar propuestas que fomenten la formación y el desarrollo de todas las personas a partir de las necesidades de cada una.








Bibliografía:


Rodríguez, E. R. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (92), 2-13.


sábado, 4 de mayo de 2019

Las TIC en la escuela

“Las nuevas TIC son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)



¿Por qué son importantes las TIC en la escuela?






En este vídeo se muestran varios aspectos de las TIC a destacar:



  1. Permiten que el conocimiento pueda registrarse, almacenarse y compartirse con otros. Una forma de utilizarlas es a través de las "videolecciones", las cuales permiten a los niños de cualquier lugar acceder a una red de conocimientos en cualquier momento.
  2. Permiten mostrar datos, anécdotas, reseñas, informes y ejercicios prácticos con múltiples formatos: vídeos, presentaciones, animaciones..., permitiendo desarrollar su capacidad multisensorial.
  3. Logran llevar a cabo una educación personalizada: el profesor puede saber quienes han hecho la tarea, que temas ya han sido estudiados...
  4. Fomentan la autonomía del estudiante al darles al posibilidad de tomar decisiones, aprender y llevar a cabo tareas por sí solos, partiendo desde su punto de partida y con el ritmo adecuado a cada uno. 
  5. Promueven la colaboración entre los estudiantes a través de proyectos colectivos donde cada uno aportará su parte hasta llegar un resultado final.
  6. Dan la posibilidad a los estudiantes de conocer lo que está ocurriendo en otros lugares del mundo, las problemáticas existentes y conocer a otras personas con culturas y pensamientos distintos.


En este proceso constructivo, el profesor debe actuar como un guía y moderador. 


Fuente de imagen


En mi opinión, las TIC deben ser admitidas e integradas en todos los centros educativos, pero más importante aún veo la previa formación del profesorado para saber sacar provecho a dichos recursos. 

En multitud de ocasiones he conocido a profesores que han propuesto actividades a que suponían trabajar con las TIC, pero que luego no sabían controlarlo, pues había muchos alumnos y cada uno orientaba su trabajo de una forma. En las ocasiones que he trabajado las TIC, no he trabajado todos los aspectos anteriormente mencionados, pues los muchos profesores son los primeros que no dominan las posibilidades de uso que tienen dichos recursos
Otro problema que he visto era la falta de calidad en la evaluación, pues cuando se trabajaba con medios digitales evaluaban de la misma manera que si nos hicieran una prueba escrita a papel; considero que las TIC aportan maneras muy distintas de aprender y trabajar, por lo que la evaluación también debe ser diferente que no solo se considere el resultado sino las multitud de competencias trabajadas en el proceso de uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 






Bibliografía:

Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario