miércoles, 8 de mayo de 2019

Comunidad escolar: relaciones


La comunidad escolar es la estructura que tiene un centro educativo, con sus fines y objetivos bien definidos los cuales deben responder a las demandas de la sociedad en la cual se encuentra dicho centro (Fuentes-Sordo, 2015).



¿Quienes forman la comunidad escolar?

  • El estudiante.
  • La familia.
  • El director.
  • El profesor.
  • El personal administrativo.

De estos agentes, me gustaría destacar al estudiante, la familia y el profesor, pues las relaciones entre ellos son las más significativas y cercanas de toda la comunidad escolar.

Considero que la relación alumno-docente es sino la más importante, una de las más relevantes. El profesor debe establecer un vínculo especial con el alumnado para que la comunicación y la enseñanza sean más eficaces. 
Cuando era niño, tenía profesores en el colegio con los que me llevaba muy bien y a los que quería mucho, y recuerdo que disfrutaba dando clase con ellos solo por el simple hecho de que lo daban ellos. Por eso considero que es muy importante que esta relación sea lo más positiva posible, pues de este modo beneficiará al alumnado en todos sus sentidos.

Fuente de imagen




La relación docente-familia también es una de las más importantes. Siempre debe existir una buena comunicación entre ambos agente para contribuir a una buena enseñanza y formación del niño. Los niños suelen pasar la mayor parte de su tiempo en casa con sus familias, por lo que es importante establecer una relación con estas para enriquecer el conocimiento que los profesores tienen de sus alumnos. Por esa misma razón, es importante proporcionar sabidurías y orientaciones a las familias con el fin de mejorar su labor de educar a sus hijos. “Todos los padres tienen algo que aportar y algo que aprender” (Mariñas et al., 1999).

Fuente de imagen


Por último no hay que olvidar la relación padres-alumnos (hijos), aunque no tenga una relación directa con la comunidad escolar. Es imprescindible que esta relación se lleve a cabo de la manera más positiva posible, pues los padres constituyen una de las bases más importantes sobre la que se desarrolla un niño. En casa, los niños aprenden diversidad de valores, conceptos y realidades de la vida que son enseñadas por los padres. Todo lo que los niños aprendan en casa se verá reflejado en la escuela y será trasmitido a sus iguales, por lo que es fundamental que los padres contribuyan de forma positiva en la formación de sus hijos. 

Fuente de imagen



En la comunidad educativa debe haber relaciones positivas que generen buenos resultado en el desarrollo del niño. De esta manera, estaremos fomentando una educación de calidad, donde padres y profesores estarán unidos en el proceso formativo de los niños. 






Bibliografía:

Fuentes-Sordo, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la
dirección en educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica,Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/3606/360643422005/

Mariñas, M., & Rodríguez, E. (1999). Relación familia-centro escolar: participación. Revista
galego-portuguesa de psicoloxía e educación. 3, 1138-1663. Recuperado de: https://

ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6687/RGP_4-4.pdf?sequence=1

lunes, 6 de mayo de 2019

Simuladores de Formación Profesional


A partir de la presentación de un trabajo expuesto en clase, me empecé a interesar por un recurso llamado Simuladores de Formación Profesional. Está desarrollado por el Ministerio de Educación y consta de una serie de simuladores digitales, interactivos y multimedia dedicados a distintas familias de Formación Profesional. Estos simuladores plantean, a través de simulaciones interactivas, posibles casos reales que podrían estar presentes en la vida laboral del alumnado.

En mi caso, me interesaba el Plan de resolución de conflictos en el aula, donde plantean al invitado a que resuelva diversas situaciones de conflicto a través de posibles medidas que se le plantean.

Al probar este entretenido recurso didáctico, me he dado cuenta de aspectos que tal vez sabía pero nunca había dado tanta importancia:

  • Es necesario establecer unas normas en la clase y enseñárselas al alumnado.
  • Para administrar correctamente un conflicto, es necesario seguir una serie de pasos previamente establecidos y pensados concienzudamente. 
  • Todas las acciones de un profesor tienen consecuencias sobre el alumnado, por lo que tienen un papel importante. 

Fuente de imagen

No obstante, no hay que olvidar que hay que ser flexible, y no por el hecho de que se deba seguir unos pasos preestablecidos hay que seguir siempre el mismo plan de actuación; de cualquier modo, sigo diciendo que me parece muy interesante este recurso porque se proponen diversas medidas de actuación en situaciones reales. Y ya no sólo por el hecho de que te guía y enseña para saber cuál es la más adecuada, sino que aprendes posibles medidas de actuación concretas que puede que antes desconocieras.

A continuación, os adjunto un vídeo en el que se dan unas nociones básicas de su uso y funcionamiento:




Creo que este recurso puede ser eficaz si los alumnos que lo probamos sabemos recoger los beneficios que ofrece. Nos ayuda a darnos cuenta de lo que puede haber en un aula y nos orienta en cómo debemos actuar. Da ideas a los futuros maestros y hace reflexionar, desde una perspectiva lúdica, sobre cómo tratar a los niños que están generando o viviendo un conflicto.

Lo que más me ha gustado de esta herramienta es que propone diversas actuaciones -que son habituales en la vida cotidiana de la escuela- dirigidas a distintas edades. Por tanto, considero que estos simuladores resultan muy beneficiosos para quienes queremos ser futuros docentes. Es un recurso que, sin duda, recomiendo utilizar y experimentar. 

El paro y sus manifestaciones


El paro es la determinada situación que presenta una persona que posee todas las condiciones necesarias al efecto pero carece de un puesto de trabajo.

Este tema fue tratado por mi grupo en los trabajos de equipo de asignatura. Realizamos entrevistas a tres tipos de profesores: 

-  Profesor que ejerce como tal sin haber opositado.
-  Profesor que ejerce como tal habiendo opositado.
-  Profesor que no ejerce como tal.

Fuente de imagen


Al primero se le realizaron una serie de preguntas de las cuales me gustaría destacar dos de ellas, con sus correspondientes respuestas:

  • ¿Cuanto tiempo tardaste en encontrar trabajo desde que te licenciaste? De encontrar trabajo como maestra, tardé dos años.
  • ¿Has estado alguna vez en paro? Si, y además no he trabajado siempre como maestra. También he desempeñado otros trabajos hasta llegar a mi trabajo actual.
Esto puede representar algunas ideas de la realidad: actualmente es muy difícil encontrar trabajo en cuanto terminas tus estudios, por eso hay muchos jóvenes que está mucho tiempo sin trabajar en lo que se han estado preparando. La otra idea es que muy mucha gente (por no decir casi toda) que ha estado en paro alguna vez en su vida, lo cual refleja que en la vida es complicado mantener un trabajo siempre o conseguir trabajos sucesivamente.


Al segundo también le realizamos una serie de preguntas, de las cuales voy a resaltar las siguientes:

  • ¿Está en el colegio que desea? Sí, pero sinceramente pienso que no hay un colegio ideal. He estado en varios colegios y he estado a gusto. La vida me ha ido llevando de un lado a otro y al final en todos los colegios he estado bien. 
  • ¿En cuántos colegios ha tenido que estar hasta llegar al actual? Entre cuatro o cinco colegios.
Aquí se muestra a una profesora que asegura estar a gusto tal y como está. Reconoce que ha tenido que pasar por varios colegios hasta llegar al actual. Esto refleja que la profesión de docente suele ser nómada, pues tardas bastante tiempo hasta encontrar un sitio fijo (si lo encuentras).Como decía antes, muestra satisfacción con el colegio en el que está; aquí podemos hacer referencia a la actitud: siempre hay que tener una actitud receptiva y positiva a los cambios, para evitar así la infelicidad. 


Al tercer profesor se le hicieron una serie de preguntas al igual que los dos anteriores. En este caso destacaré las dos siguientes:

  • ¿Por qué motivo no ejerce actualmente como maestro? Por dejadez. En aquella época era complicado entrar porque tenías que ser interino. Me salió un trabajo que me gustaba, me casé y dejé las oposiciones.
  • ¿Cree que en un futuro va a ejercer como maestro? Va a ser complicado; ya no tengo idea de la dinámica actual en este ámbito y me tendría que preparar muy bien. 
En este último caso se puede ver a un profesor que ya no tiene mucho interés en la profesión de docente. De aquí podemos destacar que a veces, no se termina donde uno se cree que va a terminar. Este profesor estudió con la intención de ejercer como docente pero debido a sus circunstancias, no lo ha llevado a cabo. También es cierto que para lograr este objetivo hay que esforzarse mucho y ser persistente.


A modo de cierre, me gustaría plantear al lector como futuro docente una serie de preguntas de reflexión:


- ¿Tenéis miedo a terminar el grado y no encontrar trabajo como docentes? ¿Os habéis planteado qué hacer en el futuro si no encontráis puesto como profesores?

- Si os dieran la oportunidad de conseguir un trabajo fijo que no sea de maestro, ¿seguiríais intentando trabajar en la docencia?

- Si no encontráis trabajo como docentes en España, pero tenéis la oportunidad de serlo en un país extranjero, ¿os iríais?


Fuente de imagen

domingo, 5 de mayo de 2019

Inclusión educativa: Síndrome de Down





Como bien se dice en el vídeo, las personas con Síndrome de Down no son "bichos raros", ni tampoco son enfermos; son personas y tienen sentimientos.
Ver este vídeo me ha conmovido enormemente. Todos ellos son un ejemplo de superación que sin duda tienen mucho que aportar a nuestra sociedad, pero lamentablemente muchas veces no se les da el margen necesario para que puedan hacerlo.

Desde la educación tenemos que hacer algo para que puedan incorporarse en la sociedad en la que vivimos desde que nacen, y sobre todo, tenemos conseguir que la propia sociedad no los rechace.



¿Qué podemos hacer los docentes para que estos niños puedan aprender en un aula ordinaria?


Desde mi humilde opinión, creo que lo más importante es tener actitud. Un profesor que quiera conseguir algo siempre hará lo posible por intentarlo, pues como cualquier profesional que quiera integrar a un alumno con síndrome de Down en su aula puede hacerlo, teniendo la oportunidad de recurrir a apoyos diversos tanto internos (propuestas personales) como externos: otros profesores, compañeros del niño, padres voluntarios, etc. (Rodríguez, 2007).

Fuente de imagen

Si bien no se tiene la formación necesaria para realizar actuaciones en el aula que contribuyan al aprendizaje de todos los alumnos -incluido aquellos con síndrome de Down-, será necesaria la instrucción procedente de cursos y proyectos que puedan proporcionarla. También puede buscar lecturas, vídeos, experiencias narradas u otros recursos que le sirvan para ampliar conocimientos en este ámbito.

Se trata de buscar experiencias que puedan ayudar a entender mejor cómo funcionan estos niños y a desarrollar propuestas que puedan ser llevadas a cabo en el día a día del aula.

Fuente de imagen

Como ya he mencionado anteriormente, puede ser muy útil el apoyo de personas distintas al profesor del aula para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos niños: estas personas pueden ser otro profesor del centro, padres voluntarios que deseen participar, o incluso un compañero de clase del niño. En esta situación, no solo estarían ayudando al niño con síndrome de Down, sino que además estarían viviendo experiencias que les acercarían más a la realidad de estos niños, y aprenderían multitud de aspectos como el respeto hacia otros a pesar de ser "diferentes", la importancia que tiene la inclusión educativa de la diversidad, el compañerismo...

Fuente de imagen

Me parece interesante mencionar que en DOWN España se pueden encontrar multitud de secciones y recursos que sin duda nos servirán de ayuda, tanto a los docentes como a cualquier persona que esté interesado en este ámbito.

Fuente de imagen

Como reflexión, pienso que las dificultades de los niños con síndrome de Down son dificultades nuestras mas que suyas: nuestra función es formar a personas las cuales son distintas en multitud de aspectos, y debemos encontrar la forma de llegar a todas ellas sin tener que dividirlas. Por eso, hay que repensar la práctica que hacemos en las aulas y buscar propuestas que fomenten la formación y el desarrollo de todas las personas a partir de las necesidades de cada una.








Bibliografía:


Rodríguez, E. R. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (92), 2-13.


sábado, 4 de mayo de 2019

Las TIC en la escuela

“Las nuevas TIC son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)



¿Por qué son importantes las TIC en la escuela?






En este vídeo se muestran varios aspectos de las TIC a destacar:



  1. Permiten que el conocimiento pueda registrarse, almacenarse y compartirse con otros. Una forma de utilizarlas es a través de las "videolecciones", las cuales permiten a los niños de cualquier lugar acceder a una red de conocimientos en cualquier momento.
  2. Permiten mostrar datos, anécdotas, reseñas, informes y ejercicios prácticos con múltiples formatos: vídeos, presentaciones, animaciones..., permitiendo desarrollar su capacidad multisensorial.
  3. Logran llevar a cabo una educación personalizada: el profesor puede saber quienes han hecho la tarea, que temas ya han sido estudiados...
  4. Fomentan la autonomía del estudiante al darles al posibilidad de tomar decisiones, aprender y llevar a cabo tareas por sí solos, partiendo desde su punto de partida y con el ritmo adecuado a cada uno. 
  5. Promueven la colaboración entre los estudiantes a través de proyectos colectivos donde cada uno aportará su parte hasta llegar un resultado final.
  6. Dan la posibilidad a los estudiantes de conocer lo que está ocurriendo en otros lugares del mundo, las problemáticas existentes y conocer a otras personas con culturas y pensamientos distintos.


En este proceso constructivo, el profesor debe actuar como un guía y moderador. 


Fuente de imagen


En mi opinión, las TIC deben ser admitidas e integradas en todos los centros educativos, pero más importante aún veo la previa formación del profesorado para saber sacar provecho a dichos recursos. 

En multitud de ocasiones he conocido a profesores que han propuesto actividades a que suponían trabajar con las TIC, pero que luego no sabían controlarlo, pues había muchos alumnos y cada uno orientaba su trabajo de una forma. En las ocasiones que he trabajado las TIC, no he trabajado todos los aspectos anteriormente mencionados, pues los muchos profesores son los primeros que no dominan las posibilidades de uso que tienen dichos recursos
Otro problema que he visto era la falta de calidad en la evaluación, pues cuando se trabajaba con medios digitales evaluaban de la misma manera que si nos hicieran una prueba escrita a papel; considero que las TIC aportan maneras muy distintas de aprender y trabajar, por lo que la evaluación también debe ser diferente que no solo se considere el resultado sino las multitud de competencias trabajadas en el proceso de uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 






Bibliografía:

Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario

jueves, 2 de mayo de 2019

La importancia de la familia en la educación

La escuela tiene, sin duda, un gran papel en la formación de los niños, pero cierto es que no es la única en este proceso. Es muy importante que los padres estén presentes en el desarrollo y crecimiento de sus hijos.

¿Por qué es tan importante que los padres estén presentes en la educación de sus hijos?



Me han llamado la atención diversas aclaraciones que se pueden escuchar en el vídeo anterior: 

"la familia no tiene muy claro cual es su rol", "el niño que tenga padres que estén ausentes no estará motivado para el aprendizaje", "la familia, en definitiva, es la que educa", "no todo lo hace el colegio y no todo lo hacen los padres"... 

Creo que es fundamental que la familia esté presente en el día a día cotidiano de sus hijos, pues les pueden ofrecer diversas experiencias de aprendizaje, pertinentes en cada momento. 

Fuente de imagen

Pueden educar en valores, concretos en cada momento que lo requiera. Recuerdo una vez cuando era pequeño que vino un amigo de mi padre a mi casa. Hacía pocos días que había sido mi cumpleaños, entonces el amigo de mi padre me dio dinero como regalo, pero a mí, dentro de mi inocencia, me pareció poco. Cuando se fue, se lo comenté a mi padre, y este me dijo que nunca debía ser desagradecido con el dinero ni con los regalos, porque puede que esa persona habría tenido que hacer un esfuerzo para ahorrar ese dinero y dármelo a mí. El simple hecho de hacerme un regalo era más que suficiente. Y la verdad es que lo entendí, ya que a partir de entonces pensaba en lo que me había dicho mi padre siempre que me hacían un regalo.

Fuente de imagen

En el día a día, se viven experiencias que guardan conocimientos que los niños adquieren. Las familias deben encargarse de enseñar estos conocimientos contextualizados en la vida cotidiana, pues resultan significativos en el aprendizaje. En el vídeo se pone el ejemplo de un familiar que está enfermo y el niño no sabe lo qué enfermedad tiene. En ese contexto, es pertinente explicarle lo que le pasa, mostrándole que es algo de la realidad que le puede pasar a todo el mundo, invitándole a que le acompañe a la clínica. Otro caso más alegre es cuando a un conocido le ha tocado la lotería: se le puede explicar al niño cómo funciona esta actividad buscando información en Internet u otras fuentes diversas. 

Como vemos, hay multitud de situaciones que solo se viven en el día a día, y por tanto es interesante que las familias se ocupen de aprovechar estas vivencias para introducir conocimientos. 

Fuente de imagen

En definitiva, la educación de los niños nos compete a toda la sociedad, pero más concretamente a las familias y a la escuela. Ambas tienen que llevar a cabo planes de ejecución coordinados donde contribuyan a la educación y desarrollo integral de los niños. En cuanto a las familias, es fundamental que dediquen tiempo estando con sus hijos, ofreciéndoles apoyo, enseñándoles valores y aspectos básicos de la vida real, y sobre todo, disfrutando de experiencias y vivencias junto a ellos que promuevan su bienestar. 


miércoles, 1 de mayo de 2019

La brecha digital

Antes de nada, me gustaría plantear una pregunta:

¿Las nuevas tecnologías tienen el mismo efecto en todas las comunidades y sociedades del mundo? 

He oído hablar muchas veces sobre la brecha digital. ¿Qué es? 


Fuente de imagen

Pues este concepto hace referencia a la importante separación que tiene lugar entre las personas (o más bien estados) que utilizan las TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- como un elemento más en su vida cotidiana, y aquellas que no pueden acceder a las mismas bien sea porque no disponen de ellas o porque no saben cómo utilizarlas (Serrano & Marínez, 2003). 

Respecto a la pregunta inicial y después de aclarar el concepto anterior, mi opinión es que actualmente las TIC no tienen el mismo efecto o la misma eficacia en todos los rincones del mundo. Hay lugares donde ya es habitual el uso de estos recursos, mientras que hay en otros donde ni siquiera saben de la existencia de estos. Es decir, que usar un ordenador o una tableta en el aula no puede tener la misma repercusión en un país desarrollado como Estados Unidos, que si se usa en uno subdesarrollado como Burundi. 

El vídeo que os voy a adjuntar a continuación me resultó muy interesante, pues ayuda a entender el problema que supone la brecha digital en el mundo y lo que pueden llegar a hacer las TIC si se usaran de otra forma.



Después de ver el vídeo, me gustaría reflexionar sobre el uso que hacemos de las TIC en el mundo. 

En mi opinión, las nuevas tecnologías pueden ser recursos educativos verdaderamente potentes y eficaces si sabemos sacarle partido. En los países subdesarrollados, su simple introducción supone ya un avance en la educación, pues los niños no necesitan mucha instrucción para abrir camino en este mundo que es nuevo para ellos. 

Por otro lado, los países desarrollados cuentan con una amplia gama de recursos tecnológicos innovadores y actualizados, pero creo que el problema está en su inadecuada utilización. En estos lugares, los niños son nativos digitales, pues han nacido y han crecido utilizando la “lengua digital” propia de los juegos de ordenador, los vídeo e Internet, por lo que ya llevan una formación de base (Prensky, 2010).  Por tanto, en este contexto hay que tener en cuenta que ellos ya dominan los aspectos básicos que ofrecen las TIC, por lo que llevan ventaja con respecto a los niños de los países subdesarrollados. Es por eso que hay que repensar la práctica educativa que se hace de las TIC en países industrializados y generar propuestas donde estos medios sirvan para desarrollar el aprendizaje de los niños de forma significativa.

Fuente de imagen

Como conclusión, considero que para contribuir la reducir la brecha digital que hay en el mundo, habría que comenzar ofreciéndoles a todos esos niños y niñas que viven en países en vías de desarrollo multitud de recursos para se familiarizaran con ellos y empezaran a introducirse en el mundo de las nuevas tecnologías. 
Por su parte, en los países ya desarrollados veo necesario crear y renovar las formas de uso que se dan a las TIC en las aulas, y ofrecer nuevas formas de trabajo con ellas que supongan retos significativos para los alumnos, contribuyendo a su formación y aprendizaje.







Bibliografía:

Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora Sek